viernes, 2 de julio de 2010
Presentación
He Iniciado un nuevo blog con el fin de diferenciar los contenidos con los del que tenéis a la vista y que voy a seguir manteniendo exclusivamente para los temas genealógicos familiares.
No obstante noto cierto cosquilleo al tomar esta decisión puesto que ese blog me ha dado la satisfacción de reencontrarme con mi inicial afición por la escritura postergada, aunque no olvidada, durante mi vida laboral.
Le he dado el título “desde mi mejana” por ser este lugar tan importante y querido en la vida de todos los tudelanos. Según el diccionario mejana es un islote en un río. Y esto es la Mejana de la Santa Cruz : una isla formada por la margen derecha del río Ebro y la Acequia Molinar. Sin embargo para los que habitamos en esta hermosa ciudad, este vergel significa muchísimo más.
Este blog no tiene límites ni metas; escribiré en él lo que en cualquier momento me venga a la mente, sea del tema que sea. Siempre será mi isla, “mi mejana”, y reflejará mi opinión personal, no necesariamente la auténticamente correcta, pero será la mía sin que preocupe lo más mínimo el que sea o no compartida. Es el placer de escribir por escribir.
Nadie estamos en posesión de toda la verdad, cada uno tenemos nuestro trocito, y por tanto admito que cualquiera cuestione alguna o todas las aseveraciones que yo haga. Su posicionamiento es tanto o más válido que el mío.
Nace hoy “desde mi mejana” y relego a un segundo plano a “De Tajahuerce a Tajafuerte” dándole un poco de reposo. Deseo que, los que me habéis seguido hasta ahora, dispenséis la misma benevolente acogida a esta criatura que ahora ve la luz y seáis muy tolerantes con ella.
domingo, 20 de junio de 2010
Juan Tajahuerce Delgado

Aunque tampoco puedo precisar la fecha, contrajo matrimonio con María Antón, vecina del cercano pueblo de Pozalmuro, por lo que con toda probabilidad la ceremonia se celebraría en este lugar.
De esta unión nacieron igualmente en Esteras de Lubia los seis hijos siguientes:
María, nacida en 1606
Sebastián, mi noveno abuelo del que ya he informado en la entrada del 11/06/2010
Juan, nacido en 1610
María, nacida en 1612. Sin duda le pusieron este nombre por fallecimiento de la anterior.
Francisca, nacida en 1616
Francisco, nacido en 1618
María Antón falleció en marzo de 1633 en Esteras de Lubia pero desconozco si en ese momento era viuda o por el contrario su marido Juan le había sobrevivido.
Pocos son los hechos acreditados de este antepasado nuestro. Espero que en la visita al archivo de El Burgo de Osma, tantas veces postergada, pueda encontrar información suficiente para incrementar los datos conocidos.
viernes, 11 de junio de 2010
Sebastián Tajahuerce Antón
Mi noveno abuelo nació en Esteras de Lubia el 3 de Enero de 1608 y fue bautizado en la parroquia de San Pedro Apóstol de esa localidad. Era el segundo de los seis hijos de Juan Tajahuerce y María Antón.
El 10 de Julio de 1629 contrajo matrimonio en Esteras de Lubia con Bárbara Domínguez Ledesma que había nacido también en este lugar el día 21 de Diciembre de 1610 y era hija de Juan Domínguez y de Catalina Ledesma.
De este matrimonio nacieron ocho hijos de los que tengo los siguientes datos:
María, la primogénita, nacida en 1630
Catalina, nacida en 1633
Ana, nacida en 1634
Juan, el primero de los varones fue mi octavo abuelo del que ya he facilitado información anteriormente en la entrada del 13/3/2010.
Diego, nacido en 1640
Diego, nacido en 1640
Pedro, nacido en 1641 que casó con María García y tuvieron 2 hijos llamados Juan y Diego
Francisco, nacido en 1643. Casó con Isabel Jiménez y tuvo 3 hijos: María, Juan y Matías.
Sebastián, el benjamín, nacido en 1646 que casó con Francisca Calonge el 20 de Noviembre de 1672
Sebastián Tajahuerce Antón falleció en Esteras de Lubia el día 12 de Diciembre de 1646 a los 38 años de edad. Desconozco si Bárbara había ya fallecido o le sobrevivió.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Viajando se está mejor
Efectivamente, se está mejor de viaje.
Vuelves y te encuentras con la reducción del sueldo de los funcionarios (los empleados claro) y la congelación de las pensiones. Entretanto se vuelven a aprobar un montón de millones en subvenciones para payasos, titiriteros y otros amigos de la ceja. Y el Sr. Montilla haciendo el indio (perdón a estos por la comparación) demostrándonos a todos cómo un andaluz ha llegado a dominar el catalán. Y el Sr. Chaves, expresidente de Andalucía, tirando de intérprete para entenderle. Lo peor es lo que nos cuesta a los españolitos esta memez.
Yo en mi candidez consideraba que los idiomas estaban hechos para entenderse la gente. Pues no señor, están pensados para dar trabajo a los traductores a costa del erario público (es otra forma de reducir el paro). No sé qué estaba considerando Lázaro Zamenhof cuando inventó el esperanto en 1887. Claro que eso ya es agua pasada. Lo moderno es lo de nuestro parlamento.
Considerando que ya llevo muchos días oyendo cosas sin ton ni son, creo que lo mejor es practicar la técnica del avestruz, por tanto me voy a preparar las maletas porque verdaderamente se está mejor haciendo turismo.
¡Hasta la vuelta!
lunes, 17 de mayo de 2010
Al mal tiempo, buena cara

No es que estos pueblos tengan nada especial. Sin embargo, desde que tuve conocimiento de la procedencia de nuestros antepasados, producen en mí una fascinación que no acierto a definir.
Me sucede lo mismo con toda la provincia de Soria. Siempre le encuentro ese atractivo que capta mi atención, aun en los días que parecen más inadecuados, como el de esta excursión que realizamos un grupo de jubilados. Estábamos en la comarca de Pinares y a pesar de la lluvia y el frío nos cautivaron sus bosques de pinos, sus montes nevados, sus pueblos sosegados, solitarios en ésta época, de ese sobrio estilo castellano.

Entre estas visitas, la comida con los amigos, las leyendas, poemas y otros relatos de Antonio Machado escuchados a Ismael, nuestro ameno guía, pudimos capear el temporal de una primavera que no llega y mitigar la frustración de no contemplar la maravilla de esa laguna que casi ya no recuerdo.
Otro día será.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)