viernes, 5 de noviembre de 2010

Cuando el diablo no sabe qué hacer...



… con el rabo mata moscas. Esta es la imagen que nos suscita la nueva ley que se va a presentar sobre la elección del apellido por parte de los padres. “Es una paso más en la igualdad de género que promueve el Gobierno” y, como puede uno darse cuenta, estamos en un sinvivir pues es un asunto que preocupa enormemente a todos los españoles. Perdón, y españolas.

Las disposiciones actuales permiten la elección en primer lugar del apellido materno o paterno, siempre que haya acuerdo entre los padres, en caso de desacuerdo prevalece el del padre.  Una vez cumplida la mayoría de edad, el niño puede cambiar los apellidos a su gusto.

¿Qué es lo que va cambiar? Que el apellido paterno no tenga preeminencia en caso de discordia y se establecerá la prioridad por orden alfabético. Con esto se evita que el malvado padre no quiera llegar a un acuerdo. Todo en aras de la sacrosanta igualdad.

Piensan que esto hará que el progenitor no tenga otra opción que el acuerdo, aunque su apellido empiece por A. ¡No se lo cree ni el más tonto del lugar!  ¿Y aquella mujer cuyo apellido comience por esa misma letra, llegará fácilmente a un pacto con su marido o más bien dejará que actúe el orden alfabético? Esto deja la situación prácticamente como hasta ahora pero con la siguiente variación: sustituimos el padre por una letra del abecedario y de paso discriminamos los apellidos que comiencen por las últimas letras. ¡Buen cambio!

Habría que llegar a una fórmula que no beneficie a ninguno de los dos en caso de discordia. Alemania lo deja en manos del azar y Francia en las del juez. Incluso jugárselo a los chinos me parece una opción menos conflictiva que la propuesta.

  • Bolivia, Colombia, Chile, Méjico, Perú, Venezuela, Ecuador y alguno más utilizan dos apellidos, primero el del padre y segundo el de la madre. España también pero con opción de alterar el orden en el primer hijo, manteniéndolo  así para los posteriores.
  • Portugal utiliza dos apellidos, primero el materno y en segundo lugar el paterno.
  • En Suecia se puede elegir el orden de los apellidos y en caso de desacuerdo prevalece el de la madre.
  • Gales y Brasil utilizan solamente el apellido materno.
  • Alemania un solo apellido con elección entre el paterno y materno.
  • Italia y Francia pasaron del apellido único paterno a incorporar el de la madre y permiten además elegir su orden.
  • Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Gibraltar, Irlanda, India, las provincias de habla inglesa de Canadá, Dinamarca, Argentina y Estados Unidos usan un solo apellido, el paterno. Es más, las mujeres tras el matrimonio pierden su apellido y toman el del marido o en algunos casos lo suman al suyo. Argentina permite la inscripción de ambos.

Como se puede comprobar hay de todo, como en botica, aunque el tema de igualdad en este asunto no parece ser, de momento, un obstáculo infranqueable para la convivencia conyugal en el resto de países. ¿En España sí?.

Es que algunos (perdón, y algunas) no han entendido aquello del culo y las témporas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Reencuentro

Hoy he cumplido una vieja aspiración. Tras unos primeros contactos telefónicos he logrado reunirme con la hija de mi tío-abuelo Casimiro.

La entrevista ha resultado muy agradable. Aurora, que a la sazón cuenta con 80 años, me ha obsequiado con un fresco y sabroso zumo de frutas y, entre sorbo y sorbo, hemos tenido una conversación distendida en la que hemos intercambiado información de nuestros diversos acontecimientos familiares.


Someramente me ha puesto al corriente de lo que ella cree que fue el motivo del distanciamiento de su padre y mi abuelo. ¡Cuan diferentes se ven las cosas con el transcurso de los años! Como sucede la mayoría de las veces, un malentendido que en su momento  tiene una gran importancia y supone un obstáculo insuperable, con el devenir del tiempo adquiere una nueva dimensión y un poco de buena voluntad hace que se diluyan lo que parecían unos escollos insalvables.

Ambos coincidimos en lamentar el tiempo que hemos vivido unos a espaldas de los otros siendo unos perfectos desconocidos. 

La satisfacción que he sentido al escuchar de sus labios el cariño que profesaba a mi padre y sus hermanos Julián, María, Lucía y Josefina, se ha visto enturbiada al constatar su alejamiento posterior. Así mismo me ha confesado que su padre y mi abuelo, a pesar de todo, se querían. Una verdadera lástima que murieran tan distanciados.

Nos hemos despedido con el propósito de volver a encontrarnos a su retorno a Tudela y con el deseo por mi parte de ver a su hija Cristina, puesto que ha sido la que ha hecho posible esta entrevista, y por parte de ella de conocer a mi hermano y a mi mujer, a cuyos padres me ha manifestado tenía en gran estima.

Creo que hoy he dado un gran paso para recuperar una tía segunda, totalmente desconocida hasta ahora, que ha sido toda amabilidad para conmigo, y que ambos hemos quedado muy satisfechos con esta primera entente.

martes, 10 de agosto de 2010

Genealogía familiar

Esta es la síntesis de todos los datos recopilados hasta ahora de nuestra familia hasta llegar a mi padre Pedro Tajafuerte Jacoste.


Francisco Tajahuerce = (?) María Delgado
Su hijo
Juan Tajahuerce Delgado =(?) María Antón
Su hijo
Sebastián Tajahuerce Antón =(1629) Bárbara Domínguez Ledesma
Su hijo
Juan Tajahuerce Domínguez =(1660) Catalina Ruiz de Caravantes Ruiz
Su hijo
Juan Tajahuerce Ruiz de Caravantes =(1691) Catalina Hernández Garcés
Su hijo
Francisco Tajahuerce Hernández =(1748) Manuela Enciso Navarro
Su hijo
José Tajahuerce Enciso =(1776) Ramona Salvador Domínguez
Su hijo
Eugenio Tajahuerce (Tajafuerte) Salvador =(1815) María Ramos García Jiménez
Su hijo
Juan Tajafuerte García =(1845) Eugenia Areche Pascual
Su hijo
José María Tajafuerte Areche =(1870) Simona Martínez Villafranca
Su hijo
Fernando Tajafuerte Martínez =(1908) Carmen Jacoste Lavilla
Su hijo
Pedro Tajafuerte Jacoste =(1944) Antonia Corral Escudero

En total doce generaciones y tres más posteriores: mi hermano y yo, nuestros hijos y nuestras nietas. De momento no hay más.

viernes, 6 de agosto de 2010

Francisco Tajahuerce




Es mi undécimo abuelo y pocos datos puedo aportar sobre el mismo. Es muy posible que Esteras de Lubia fuera también su lugar de nacimiento, probablemente entre los años de 1550 a 1560,  pero no tengo constancia de ello.

Hacia 1582 contrajo matrimonio con María Delgado, de la que desconozco su edad y procedencia, y de esta unión nacieron los nueve hijos que enumero a continuación:

María, nacida en 1583 debió fallecer prematuramente.
Juan, mi décimo abuelo del que ya he informado en la entrada del 20/06/2010
María, nacida en 1587, también falleció siendo niña.
Francisco, nacido en 1590
Diego, nacido en 1593
Pascual, nacido en 1596
Bartolomé, nacido en 1598
María, nacida en 1599 le pusieron el nombre de sus hermanas fallecidas.
Jusepe, nacido en 1602

Seguidamente voy a transcribir un texto que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Soria que creo, sin temor a equivocarme, se refiere a él. Es un escrito que corresponde al protocolo de Bartolomé de Santa Cruz del 23 de marzo de 1598 y dice  textualmente lo siguiente:  "...los alcaldes Juan Delgado y Diego Hernández, en nombre del lugar de Esteras, nombraron por tal rreceptor del dicho seismo de Lubia, por este dicho año de quinientos noventa y ocho, que es uso y costumbre, a Francisco de Taxahuerce, vecino de Esteras, persona lega, llana y abonada tal cual conbiene para usar y exercer el oficio..."

El Receptor era una especie de recaudador del impuesto del sexmo y era recompensado con 30 maravedís al millar, cantidad importante porque era sobre el total recaudado en el sexmo, además tenían poder para ejecutar y prender a las personas que no pagaran sus impuestos.

Era un cargo de confianza y parece ser que Francisco gozaba de ella. Así mismo conocemos que era persona lega (ignorante, sin estudios), llana y abonada (buena).

Carezco del dato de la fecha de la muerte tanto de él como de su esposa. Tengo muchas dudas de que en los archivos de El Burgo de Osma pueda ampliar estos datos, aunque la esperanza es lo último que se pierde. 

Bibliografía:
La tierra de Soria: un universo campesino en la Castilla Oriental del siglo XVI. Autor Enrique Díez Sanz. Página 68

viernes, 2 de julio de 2010

Presentación



He Iniciado un nuevo blog con el fin de diferenciar los contenidos con los del que tenéis a la vista y que voy a seguir manteniendo exclusivamente para los temas genealógicos familiares.

No obstante noto cierto cosquilleo al tomar esta decisión puesto que ese blog me ha dado la satisfacción de reencontrarme con mi inicial afición por la escritura postergada, aunque no olvidada, durante mi vida laboral.

Le he dado el título “desde mi mejana” por ser este lugar tan importante y querido en la vida de todos los tudelanos. Según el diccionario mejana es un islote en un río. Y esto es la Mejana de la Santa Cruz: una isla formada por la margen derecha del río Ebro y la Acequia Molinar. Sin embargo para los que habitamos en esta hermosa ciudad, este vergel significa muchísimo más.

Este blog no tiene límites ni metas; escribiré en él lo que en cualquier momento me venga a la mente, sea del tema que sea. Siempre será mi isla, “mi mejana”, y reflejará mi opinión personal, no necesariamente la auténticamente correcta, pero será la mía sin que preocupe lo más mínimo el que sea o no compartida. Es el placer de escribir por escribir.

Nadie estamos en posesión de toda la verdad, cada uno tenemos nuestro trocito, y por tanto admito que cualquiera cuestione alguna o todas las aseveraciones que yo haga. Su posicionamiento es tanto o más válido que el mío.

Nace hoy “desde mi mejana” y  relego a un segundo plano a “De Tajahuerce a Tajafuerte” dándole un poco de reposo. Deseo que, los que me habéis seguido hasta ahora, dispenséis la misma benevolente acogida a esta criatura que ahora ve la luz y seáis muy tolerantes con ella.

domingo, 20 de junio de 2010

Juan Tajahuerce Delgado


Mi décimo abuelo nació en Esteras de Lubia en 1584 sin que todavía pueda concretar el día y mes de tal acontecimiento. Fueron sus padres Francisco Tajahuerce y María Delgado.

Aunque tampoco puedo precisar la fecha, contrajo matrimonio con María Antón, vecina del cercano pueblo de Pozalmuro, por lo que con toda probabilidad la ceremonia se celebraría en este lugar.

De esta unión nacieron igualmente en Esteras de Lubia los seis hijos siguientes:
María, nacida en 1606
Sebastián, mi noveno abuelo del que ya he informado en la entrada del 11/06/2010
Juan, nacido en 1610
María, nacida en 1612. Sin duda le pusieron este nombre por fallecimiento de la anterior.
Francisca, nacida en 1616
Francisco, nacido en 1618

María Antón falleció en marzo de 1633 en Esteras de Lubia pero desconozco si en ese momento era viuda o por el contrario su marido Juan le había sobrevivido.

Pocos son los hechos acreditados de este antepasado nuestro. Espero que en la visita al archivo de El Burgo de Osma, tantas veces postergada, pueda encontrar información suficiente para incrementar los datos conocidos. 

viernes, 11 de junio de 2010

Sebastián Tajahuerce Antón

Mi noveno abuelo nació en Esteras de Lubia el 3 de Enero de 1608 y fue bautizado en la parroquia de San Pedro Apóstol de esa localidad. Era el segundo de los seis hijos de Juan Tajahuerce y María Antón.

El 10 de Julio de 1629 contrajo matrimonio en Esteras de Lubia con Bárbara Domínguez Ledesma que había nacido también en este lugar el día 21 de Diciembre de 1610 y era hija de Juan Domínguez y de Catalina Ledesma.

De este matrimonio nacieron ocho hijos de los que tengo los siguientes datos:
María, la primogénita, nacida en 1630
Catalina, nacida en 1633
Ana, nacida en 1634
Juan, el primero de los varones fue mi octavo abuelo del que ya he facilitado información anteriormente en la entrada del 13/3/2010.
Diego, nacido en 1640
Pedro, nacido en 1641 que casó con María García y tuvieron 2 hijos llamados Juan y Diego
Francisco, nacido en 1643. Casó con Isabel Jiménez y tuvo 3 hijos: María, Juan y Matías.
Sebastián, el benjamín, nacido en 1646 que casó con Francisca Calonge el 20 de Noviembre de 1672

Sebastián Tajahuerce Antón falleció en Esteras de Lubia el día 12 de Diciembre de 1646 a los 38 años de edad. Desconozco si Bárbara había ya fallecido o le sobrevivió.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Viajando se está mejor


Efectivamente, se está mejor de viaje.

Vuelves y te encuentras con la reducción del sueldo de los funcionarios (los empleados claro) y la congelación de las pensiones. Entretanto se vuelven a aprobar un montón de millones en subvenciones para payasos, titiriteros y otros amigos de la ceja. Y el Sr. Montilla haciendo el indio (perdón a estos por la comparación) demostrándonos a todos cómo un andaluz ha llegado a dominar el catalán. Y el Sr. Chaves, expresidente de Andalucía, tirando de intérprete para entenderle. Lo peor es lo que nos cuesta a los españolitos esta memez.

Yo en mi candidez consideraba que los idiomas estaban hechos para entenderse la gente. Pues no señor, están pensados para dar trabajo a los traductores a costa del erario público (es otra forma de reducir el paro). No sé qué estaba considerando Lázaro Zamenhof cuando inventó el esperanto en 1887. Claro que eso ya es agua pasada. Lo moderno es lo de nuestro parlamento.

Considerando que ya llevo muchos días oyendo cosas sin ton ni son, creo que lo mejor es practicar la técnica del avestruz, por tanto me voy a preparar las maletas porque verdaderamente se está mejor haciendo turismo.

¡Hasta la vuelta!

lunes, 17 de mayo de 2010

Al mal tiempo, buena cara

No lo puedo evitar. Cada vez que paso por el puerto del Madero mi vista se dirige inexcusablemente hacia la silueta de la sierra del Cortado tratando de divisar los pueblos de Esteras de Lubia y Tajahuerce. Esta vez no hubo suerte. La lluvia impedía cualquier contacto visual.

No es que estos pueblos tengan nada especial. Sin embargo, desde que tuve conocimiento de la procedencia de nuestros antepasados, producen en mí una fascinación que no acierto a definir.  

Me sucede lo mismo con toda la provincia de Soria. Siempre le encuentro ese atractivo que capta mi atención, aun en los días que parecen más inadecuados, como el de esta excursión que realizamos un grupo de jubilados. Estábamos en la comarca de Pinares y a pesar de la lluvia y el frío nos cautivaron sus bosques de pinos, sus montes nevados, sus pueblos sosegados, solitarios en ésta época, de ese sobrio estilo castellano.

No pudimos acceder a la Laguna Negra debido a que la carretera estaba cortada (quién lo iba a decir) por nieve en estas fechas. Nos contentamos con una visita muy interesante a Vinuesa y otra posterior a las ruinas de Numancia (brrr qué frío hacía allí).

Entre estas visitas, la comida con los amigos, las  leyendas, poemas y otros relatos de Antonio Machado escuchados a Ismael, nuestro ameno guía,  pudimos capear el temporal de una primavera que no llega y mitigar la frustración de no contemplar la maravilla de esa laguna que casi ya no recuerdo.

Otro día será. 

viernes, 30 de abril de 2010

¡¡Que les quiten lo bailado!!

Hay días que no se está para nadie. No nos viene a la cabeza ni una idea medianamente aprovechable para poder plasmarla. Tras dar vueltas y vueltas se me ha ocurrido esto:

Yo no se si este viaje realizado a Madrid y alrededores me ha dejado, tal cual me pasó con el de Italia, físicamente agotado y saturado mentalmente. Es que nos hemos hecho ya mayores.


Alguien comentó ante los esplendores de Toledo, El Escorial, Ávila y Segovia “no sé para qué nos fuimos a Italia con lo que tenemos aquí”. Quizá tenga razón, pero siempre es bueno ampliar horizontes para conocer los hechos y obras de otras gentes y no estar continuamente mirándonos el ombligo.


Y ante las maravillas de Aranjuez, La Granja, el Palacio Real etc. el comentario era unánime respecto los pasados privilegios de la monarquía, el clero y la nobleza. ¡Como vivían a costa del pueblo! Hoy día nos parece absolutamente inmoral semejante actitud, pero estamos juzgando unos acontecimientos del ayer con nuestra mentalidad del siglo XXI.

No sé qué sentimiento prevalece más en mí: congratularme porque los Tajafuerte no hayan pertenecido a los explotadores o apesadumbrarme porque hayan sido de los explotados.

Lo más positivo de todo esto es el legado artístico recibido. Sin embargo si reyes, nobles y príncipes de la Iglesia levantaran la cabeza y vieran a los descendientes de la tan denostada plebe pisar sus alfombras, escudriñar sus estancias y disfrutar de sus fuentes y jardines, seguramente les daría un “patatús” y volverían a sus marmóreas tumbas lamentando indignados hasta donde había llegado el populacho.


"Sic transit gloria mundi".   Sí pero.... ¡¡que les quiten lo bailado!!

martes, 13 de abril de 2010

Leyre

El nombre de mi nieta mayor (dos añitos) tiene connotaciones muy especiales para los navarros.

Así se denomina también la sierra de Errando en cuyas estribaciones el río Irati ha excavado en la roca caliza un espectacular cañón conocido como la Foz de Lumbier. En las faldas de esta sierra se encuentra situado el Monasterio de San Salvador de Leyre, cuna del reino de Pamplona (precursor del de Navarra) y mausoleo de sus primeros reyes.


En este privilegiado emplazamiento se realiza todos los años la entrega de los prestigiosos premios internacionales Príncipe de Viana que el Gobierno de Navarra otorga  para reconocer la labor de personas e instituciones de cualquier país en tres ámbitos: la cultura, la solidaridad social y la atención a las personas dependientes.

Además de la maravillosa iglesia románica de los siglos XI y XII, cuenta este monasterio con una excepcional cripta única en el mundo por sus características, destacando sus grandes capiteles sustentados por unas pequeñas columnas.


Para no ser reiterativo no voy a extenderme describiendo con prolijidad este extraordinario lugar puesto que existe abundante información al alcance de cualquier persona interesada en este conjunto monástico.

El entorno es privilegiado y a sus pies se encuentra el embalse de Yesa represando las aguas del río Aragón. A pocos kilómetros se sitúa el  castillo donde nació San Francisco Javier patrón de Navarra y misionero universal . Igualmente, desde sus alturas, se divisa el cercano pueblo aragonés de Sos del Rey Católico.

Como no podía ser de otra manera, Leyre también tiene su leyenda: la de San Virila:

Cuentan que en este monasterio vivía un monje llamado Virila que albergaba grandes dudas sobre el misterio de la eternidad y rogaba a Dios para poder comprender dicho misterio.


Un día que salió a dar un paseo por los bosques de la sierra sentose a descansar junto a una fuente y  quedó tan absorto con el canto de un ruiseñor que perdió la noción del tiempo y se durmió. Una vez despierto tras reponer sus fuerzas, cuando ya anochecía, regresó al  cenobio donde habitaba y se percató de que ningún monje le era familiar y en el monasterio se habían introducido algunos cambios. Apesadumbrado, se dirigió  al prior, al que tampoco conocía, exponiéndole su extrañeza y juntos en la biblioteca descubrieron asombrados que hacía trescientos años había existido un abad santo llamado Virila desaparecido durante uno de sus paseos primaverales.


San Virila comprendió que él mismo era el abad mencionado en ese escrito y que, al someterle a esta prueba, Dios había escuchado sus súplicas. Todavía hoy puede visitarse la fuente citada en este relato siguiendo un sendero por el bosque.

Esta leyenda no es exclusiva de Leyre. Yo la he escuchado, con muy ligeras variaciones, en algún otro lugar y atribuida a un santo distinto. Tengo entendido que se reproduce  también en  una de las Cántigas de Alfonso X el Sabio. 

jueves, 8 de abril de 2010

Desmemoria histórica

Parece ser que para algunos la Ley de Memoria Histórica consiste sobre todo en hacer desaparecer cualquier vestigio de que aquí se dieran más de cuarenta años tras la guerra civil y que no existió un general llamado Francisco Franco.


No debe quedar ni rastro. Hay que eliminarlo todo: las estatuas ecuestres y no ecuestres del dictador, los escudos de los edificios, los signos de la dictadura, los nombres de las calles, el Valle de los Caídos puesto que fue construido por los presos políticos…. (¡Ay, si se pudiera también los pantanos!).  

Si todos los regímenes que han pasado por España a lo largo de los siglos hubieran tenido la misma idea, este territorio sería un erial. No podríamos contemplar y admirar el acueducto de Segovia (lo construyeron prisioneros o esclavos), ni el teatro de Mérida, ni las catedrales erigidas a instancias de la "pérfida" Iglesia Católica, ni otros tantos y tantos monumentos que hoy día constituyen nuestro rico patrimonio.

Me viene a la memoria (no histórica) lo que en Egipto hicieron los sacerdotes de Amón con Akenatom. Y los budas de Afganistán destruidos por los misiles de los talibanes. ¿Es esto lo que queremos para nuestro país? ¿Dilapidar nuestro tesoro patrimonial y monetario de esta manera con lo que tenemos encima?

Habrá que restituir lo que haya que restituir. Honrar a quien haya que honrar. Enterrar a quien haya que enterrar. Pero, sobre todo, dejar de mirar el pasado con rencor. Tolerar lo que nuestros compatriotas hicieron en otra época aunque no estemos de acuerdo con ello. Respecto al Valle de los Caídos creo que lo adecuado sería buscar una buena utilidad pública para que, por lo menos, el sufrimiento de tantos presos no resultara baldío y si pudieran contemplar su obra, a pesar de todo, sintieran el orgullo y la satisfacción de ser sus artífices. (¡Cuan largo me lo fiáis!)

No es mi intención polemizar sobre este asunto tan sensible para muchos pero, por más que nos empecinemos, nos guste o no, esos cuarenta años están ahí. Existieron. E igualmente un dictador llamado Francisco Franco Bahamonde y su régimen. Aunque desparezcan sus estatuas.

El mayor castigo que se le puede infringir a la dictadura es hacer que esta democracia  funcione lo mejor posible y evitar que nadie sienta nostalgia de aquella, porque no “todo tiempo pasado fue mejor”.

Memoria histórica sí, pero completa. Sin lagunas. De lo bueno para mejorarlo y de lo malo para evitarlo. Esta es mi opinión que, por supuesto, no pretendo imponer a nadie. Si alguien la comparte me parecerá estupendo, y si no es así, también.

jueves, 1 de abril de 2010

Nerea

Con el inicio de la primavera una nueva Tajafuerte ha venido a engrosar nuestro núcleo familiar.


Algunos, conocedores de mi interés por la investigación de mi apellido, han creído conveniente, no digo consolarme, pero sí animarme por mi supuesta decepción por la pérdida del mismo, puesto que tanto mi hijo como mi sobrino solamente tienen hijas.

Alguno me ha llegado a decir: No te preocupes. Ahora se puede elegir qué apellido poner, el del padre o el de la madre; quizá tus nietas…. ¿No se dan cuenta que este mismo planteamiento sirve para lo contrario?

¡Qué lejos están de la realidad!  No me preocupa en absoluto. Una cosa es mi afición por conocer el origen y el devenir del apellido que ostento y otra muy distinta pensar que tenga una importancia desmedida el llevar éste en lugar de otro cualquiera. Y puesto a elegir la forma de perderse, prefiero que sea de la forma tradicional.

Lo que verdaderamente importa son las personas. Cómo son. Cómo se comportan. No creo que nadie ame a sus padres por la forma en que son nombrados.

Indudablemente mi padre hubiera seguido siendo la misma excelente persona, si en lugar de Tajafuerte hubiese llevado cualquier otro apellido. Habría despertado en nosotros los mismos sentimientos de cariño y gratitud que le hemos profesado.

Bienvenida pues a casa Nerea. Al hacerme abuelo “bis” (que no bisabuelo) has venido a aumentar la alegría que nos dio tu hermana Leyre hace poco más de dos años.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Peroniel del Campo

En este lugar tenían  su casa solariega los  Ruiz de Caravantes, emparentados con los Tajahuerce a causa del matrimonio de Catalina con Juan Tajahuerce Domínguez


Esta población dista 2,8 kms. de Esteras de Lubia y 4,6 de Almenar en cuyo municipio se integró a finales del siglo XX cuando contaba con 271 vecinos. En el censo de 2008 solamente eran 35 habitantes.

Madoz dice de él que está bien ventilado y su clima es frío pero sano. Está bañado por el arroyo Temblar que nace en la sierra de La Pica y va a desembocar en el Rituerto. Sobre dicho arroyo se encuentran las ruinas de su castillo que conserva dos torres rectangulares y un arco de medio punto por el que se accede a todo el recinto.

La iglesia, dedicada a San Martín de Tours, es románica de finales del siglo XII con añadidos posteriores. Junto al cementerio hay una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro.

Históricamente está relacionado con los templarios y se cree que en sus alrededores estaba situado el convento de San Juan de esta orden. Según el censo de la Corona de Castilla, en 1591 de sus 42 vecinos 22 eran hidalgos. También nació aquí el protagonista de la leyenda “El cautivo de Peroniel” recogida por el escritor de Cervera del Río Alhama, Manuel Ibo Alfaro, que sucintamente os relato:

Esta historia se remonta a la época de la reconquista. Manuel Martínez de Contreras era hijo de Juan Martínez Marrón, hidalgo de Peroniel, y de Isabel de Contreras, “noble dama toledana” que en realidad era del vecino pueblo de Esteras de Lubia. Gozaban de una posición  acomodada después de contribuir al logro de numerosas batallas contra los musulmanes junto al rey Fernando III El Santo. Debido a este ambiente familiar la educación de Manuel estuvo marcada por un gran espíritu militar y al mismo tiempo le fue inculcada una gran devoción a la Virgen de la Llana.


En su juventud, Manuel Martínez de Contreras se incorporó a los ejércitos de Alfonso X El Sabio y su hijo Sancho siendo capturado por los musulmanes en el cerco de Algeciras.

Fue trasladado a Argel donde permaneció durante ocho largos años sometido a toda clase de vejaciones. Todas las noches dormía esposado y encerrado en una pequeña  arca y todas las noches rezaba y se encomendaba a su Virgen de la Llana.

Cuenta la leyenda que, el martes de Pentecostés, el Cautivo de Peroniel fue liberado por la Virgen de la Llana y volando en el arca acompañado por quien lo custodiaba se posó junto al Santuario de dicha Virgen situado entre Almenar y Peroniel, donde se arrodilló y le rezó tal como había hecho durante todos los días de su largo cautiverio.

Las fiestas del Cautivo en Almenar de Soria rememoran todos los años, el segundo día de la Pascua de Pentecostés, este acontecimiento en que el pueblo de Peroniel celebra la liberación de uno de sus hijos.

viernes, 19 de marzo de 2010

Cambios

Tras un largo periodo de inactividad investigadora en los Archivos Eclesiásticos de Tudela he retomado mi asistencia a los mismos para seguir hurgando en sus fondos con el fin de completar datos todavía no descubiertos.


Por si a alguien le interesa le informo que los Archivos Eclesiásticos se encuentran ubicados en la tercera planta de la Casa de la Iglesia, el denominado Palacio Decanal, donde también se halla el Museo de Tudela. Este palacio se sitúa en la Plaza de San Jaime, pero los accesos tanto al museo como a los archivos son por la calle Roso. 

En la reanudación de mis indagaciones me he encontrado que durante este periodo sabático ha habido algunas variaciones. En este momento tienen establecido el cobro de un canon por hora de utilización de las máquinas lectoras y reproductoras de los microfilms. No me parece mal y menos teniendo en cuenta que la cantidad no es excesiva. Y aun me parecería mejor si el importe recaudado redundase en la mejora del objeto por el que se ha percibido y en beneficio del colectivo que lo aporta. Es decir: que se destine a la digitalización de los fondos del archivo. Si es así, bendita tasa.


Otra de las modificaciones habidas ha sido la designación de Mercedes Terrén Miramón como directora de estos archivos, supongo que por jubilación de D. Vicente Ilzarbe. Excelente elección a mi juicio. Merche es un encanto y forma parte, por méritos propios, del elenco de archiveros que, salvo raras excepciones, nos ayudan en nuestras tareas con una amabilidad digna del mejor encomio, y es otro ejemplo de la magnifica aportación de la mujer al mundo laboral dando, una vez más,  pruebas inequívocas de su capacidad y cualificación para desempeñar cualquier actividad.

Me congratulo por este nombramiento tan acertado.

¡ Enhorabuena Merche. Te lo mereces !



sábado, 13 de marzo de 2010

Juan Tajahuerce Domínguez



Mi octavo abuelo nació en Esteras de Lubia un 11 de Noviembre de 1635 y su bautismo tuvo lugar en la ya conocida iglesia de San Pedro Apóstol. Eran sus padres Sebastián Tajahuerce Antón y Bárbara Domínguez Ledesma.

De su niñez solamente se conoce que a los once años quedó huérfano de padre.

El 2 de Abril de 1660 contrajo matrimonio canónico con Catalina Ruiz de Caravantes Ruiz en la iglesia de San Martín de Peroniel del Campo, lugar de donde ella procedía. Contaban con veinticuatro  y  dieciocho años de edad respectivamente. A continuación se trasladaron a Esteras de Lubia donde fijaron su residencia.

Con los datos que poseo en la actualidad puedo decir que este matrimonio tuvo como mínimo cinco hijos:

Sebastián. No sé la fecha de su nacimiento pero el 19 de Mayo de 1697 se casó en Esteras con Isabel Enciso Blasco con la que tuvo siete hijos: Sebastián, María, Antonia, Saturia,  Ignacio, Sebastián e Isabel
Francisco. Nació el 11 de Mayo de 1665.
Juan. Mi séptimo abuelo del que ya he dado información anteriormente en la entrada del 13/2/2010.
José. Nacido el 6 de Mayo de 1670.
Diego. Nació, como todos los anteriores, en Esteras de Lubia  el 17 de Mayo de 1674.

Apenas tres meses más tarde de este nacimiento, el día 1 de Septiembre de 1674, mi octavo abuelo dejaba de existir. Tenía 38 años.

Dejó una viuda relativamente joven (treinta y tres años) y posiblemente cinco huérfanos. Uno de estos mi séptimo abuelo Juan que tenía a la sazón ocho años de edad.

La vida llena de penurias que esto suponía y las costumbres de la época hicieron que Catalina, su viuda,  contrajera segundas nupcias el 29 de Junio de 1676 en Esteras de Lubia con Juan Garzón, vecino de Villaseca de Arciel.

jueves, 4 de marzo de 2010

Confesión

Voy a confesarme ante vosotros y lo voy a hacer como mandan los cánones siguiendo las enseñanzas del catecismo  Astete/Ripalda. Algunos lo recordaréis, otros no tenéis ni repajolera idea. Son unos catecismos que, en contra de lo que pensábamos muchos, datan del siglo XVII y son con los que, "in illo tempore",  aprendimos de niños la doctrina cristiana oficial. Entre otras manifestaciones dice que para hacer una buena confesión son necesarias cinco cosas: Examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de la enmienda, confesión de boca y satisfacción de obra. Aquí está mi buena confesión:


Examen de conciencia: Repasando mi comportamiento durante estos últimos días advierto que no he tenido verdadera ilusión este año y esto es imprescindible para iniciar cualquier actividad. Esta ha sido la causa de  mi falta de preparación.

Dolor de corazón: El hecho de la falta de ilusión y preparación me produce si no un gran dolor una cierta desazón al ver interrumpido algo que últimamente se había convertido en una buena costumbre.

Propósito de la enmienda: Sí, creo que debo cambiar mis últimos hábitos y consiguientemente volver al buen camino (nunca mejor dicho)

Confesión de boca: Ya lo estoy haciendo, aunque no de boca sino de teclado.

Satisfacción de obra: En este caso poco hay que satisfacer, en todo caso restablecer la confianza y expectativas despertadas en el grupo, pero como nadie es imprescindible, ni se darán por enterados. Se incluye, por supuesto, cumplir la penitencia. Suavecita, que no tenemos ni edad ni ganas de hacer grandes sacrificios. Y abundando en el tercer punto voy a hacer el propósito de retomar actitudes más saludables. Deseo que no sea una penitencia sino un verdadero placer del que siempre he disfrutado.

Nada más, ya me he confesado. Ah, si; casi se me olvida. Os preguntaréis de qué lo he hecho. ¿No lo habéis adivinado?:


¡¡ ESTE AÑO NO HAGO LA JAVIERADA !!

Esta es la falta de la que me acuso y para la que solicito vuestra benévola absolución.